Végueta, La ciudad enterrada

El pueblo de Végueta está lleno de relatos históricos y leyendas, una de ellas nos explica el por qué es denominado "La ciudad enterrada". Se afirma que cuando los conquistadores pasaron por primera vez frente a sus costas, divisaron una floreciente ciudad que marcaron en sus mapas para regresar por tierra, pero cuando lo hicieron sólo hallaron una pequeña población de pescadores. Se señala que los aborígenes al tener conocimiento de la avaricia de los españoles, enterraron su ciudad escondiendo todos los tesoros de sus templos, de ahí el apelativo de Ciudad Enterrada hasta nuestros días. Bajo tierra también habría quedado el ídolo al dios Vichama confeccionado en oro macizo, y que el pueblo veguetano de la época preinca rendía culto.
En 1617 un mito recogido por el padre Luis de Teruel y publicado en 1638 por Fray Antonio de la Calancha, llama a Végueta la patria del dios Vichama (leer mito). Este culto como se está descubriendo en la actualidad, se había extendido a otras zonas de la Costa.
Otro hecho que enorgullece a Végueta es su participación en el proceso libertario, durante muchos años reclamó su derecho de ser reconocido distrito histórico por el desembarco en sus playas de tropas libertadoras de Don José de San Martín. Tuvieron que pasar 33 años más para que el Congreso de la República del Perú declarara a Végueta por Ley 23942 Distrito Histórico de la Independencia Nacional, en octubre de 1984.
VICHAMA
Vichama es un sitio arqueológico de
la costa central
del Perú, ubicado a la margen derecha del río
Huaura en
el distrito de Végueta, provincia de Huaura, departamento
de Lima.
Ubicado próximo a línea costera, a 75 msnm y con una extensión total de 136 ha,
comprende varias estructuras monumentales de las que destacan las
pertenecientes al período Arcaico tardío o Precerámico Tardío (3000-1800 a. C.).
Su investigación y conservación se encuentra desde 2007 a cargo del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe dirigido por la arqueóloga Ruth Shady Solís.
El Museo Comunitario de Végueta
El Museo Comunitario de Végueta fue inaugurado el 23 de febrero de 2008,
con la exposición titulada: “Vichama, la ciudad escondida de Végueta,
compartiendo con Caral 5000 años de Identidad Cultural”. En el museo se han organizado,
además, talleres para la población en general de revaloración de la tradición
cultural (sobre mitos, cuentos, danzas, gastronomía, artesanía, etc.) y
talleres de fortalecimiento de identidad cultural en escolares (pintura,
dibujo, escultura y música). Desde la puesta en valor del complejo arqueológico
de Vichama y la apertura del Museo Comunitario de Végueta, el flujo de
visitantes al distrito de Végueta se ha incrementado. Estos logros reflejan el
posicionamiento de Végueta como destino turístico en el área norcentral
peruana.
En el 2009 la ZAC realizó gestiones ante el Gobierno Regional de Lima, en alianza con la Municipalidad Distrital de Végueta, para obtener financiamiento que mejorara la sala de exposición museográfica, el acceso y la infraestructura de los servicios higiénicos del Museo Comunitario. En el último trimestre del año 2010 se aprobó el proyecto de inversión pública: “Mejoramiento y Adecuación del Museo Comunitario de Végueta en el distrito de Végueta- Huaura-Lima”. El Museo Comunitario de Végueta ha sido reaperturado con la nueva exposición permanente, titulada: “Vichama, la ciudad agropesquera de la civilización Caral: 4200 años de ciencia y tecnología agropesquera”. Esta exposición ha sido actualizada y enriquecida con los resultados de las investigaciones realizadas en el complejo arqueológico de Vichama durante los años 2009 - 2013.
En el 2009 la ZAC realizó gestiones ante el Gobierno Regional de Lima, en alianza con la Municipalidad Distrital de Végueta, para obtener financiamiento que mejorara la sala de exposición museográfica, el acceso y la infraestructura de los servicios higiénicos del Museo Comunitario. En el último trimestre del año 2010 se aprobó el proyecto de inversión pública: “Mejoramiento y Adecuación del Museo Comunitario de Végueta en el distrito de Végueta- Huaura-Lima”. El Museo Comunitario de Végueta ha sido reaperturado con la nueva exposición permanente, titulada: “Vichama, la ciudad agropesquera de la civilización Caral: 4200 años de ciencia y tecnología agropesquera”. Esta exposición ha sido actualizada y enriquecida con los resultados de las investigaciones realizadas en el complejo arqueológico de Vichama durante los años 2009 - 2013.
ISLA DON MARTIN
La Isla Don Martín, también conocida como Islote Don Martín o Isla San Martín, es una isla perteneciente al Perú situada en el océano Pacífico, frente al
litoral del departamento
de Lima. Se encuentra
ubicada a un kilómetro al suroeste de la punta Végueta y presenta una superficie
de aproximadamente 16,50 hectáreas. La isla posee gran importancia por ser
un depósito de guano y ser el hábitat de numerosas
especies de aves marinas, que han encontrado en la isla
Don Martín una zona de alimentación, reproducción y descanso. Por tal motivo, en el 2009 la isla quedó protegida por ley
dentro de la Reserva nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras,
una reserva natural que protege y conserva muestras representativas de la
diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros del Perú.
La isla Don Martín se
halla bajo la influencia de las aguas frías de la corriente de Humboldt y se localiza en
torno a los 11º 01’ de latitud S y los 77º 40’ de longitud O. La mayor altitud de la isla alcanza 50 metros sobre el nivel del
mar. Tiene aproximadamente 800 m de longitud, en
sentido norte-sur, y 200 m de anchura máxima de este a oeste. El color blanquecino que presenta la
isla, es el resultado de la mezcla de las capas de guano y la erosión de la superficie rocosa.
La isla Don Martín de
forma trapezoidal y relieve casi plano, presenta por el lado suroeste unas
pequeñas formaciones rocosas y por el lado este existe una zona conocida como
La Península, que es un espacio donde además de encontrarse un muelle, se sitúan también
espacios en los cuales se aloja un contingente de operarios que arriban a la
isla en la época de extracción del guano.
TAMBO DE MORA
Fue escenario del desembarco de San Martín con sus
tropas, caballería, armamentos y provisiones.
El Historiador veguetano Manuel
Ildauro De Los Santos Camones, Sostiene Que “Aproximadamente a las 9 de la
mañana del 12 de noviembre de 1920, la escuadra libertadora apareció por el
lado noroeste de la isla San Martín, millares de aves marinas alzaron vuelo
como queriendo acariciar por ultima vez al misionero de la libertad y Santo de
la Espada”. Agrega que, al promediar las tres de la tarde el desembarco de los
armamentos y provisiones habían terminado, se oyó una clarinada y en las aguas
tres canoas se habrían paso, una de ellas con la bandera de Paracas. Era la
hora sublime del desembarco, las naves se deslizaron hasta acariciar la blanca
arena de la playa de TAMBO DE MORA. un hombre de mirar extraordinario se
levantó y saltó a la tierra era el general don José de San Martín y Estado
Mayor. En conmemoración a este evento histórico se levanta un obelisco en esta
playa.
LA ALBUFERA DE MEDIO MUNDO
Es una hermosa laguna separada por tan solo
250 metros del mar, pero es producto de las filtraciones provocadas por la
irrigación de plantaciones cercanas. Es un lugar ideal para pasear en bote y
para bañarse, en la laguna o en el mar.

Es un lugar ideal para pasear en bote y para bañarse, en la laguna o en el mar. Se puede dedicar un poco de tiempo en la observación de aves. Es también perfecto para acampar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario